
Title Details
212 Pages
23.4 x 15.6 cm
Series: Monografías A
Series Vol. Number:
322
Imprint: Tamesis Books
Exilio en el espacio literario argentino de la posdictadura
- Description
- Contents
Un trabajo que estudia la compleja relación entre exilio y literatura en la Argentina durante un período de profundos cambios sociales y políticos.
A work that studies the complex relationship between exile and literature in Argentina during a period of profound social and political change.
Este libro propone una relectura crítica de la relación entre los conceptos de nacionalismo y exilio durante el período inmediatamente posterior a la dictadura argentina (1976-1983) conocido también como la posdictadura. A partir de un análisis de los debates ideológicos del campo intelectual de los años 80 en el Río de la Plata, la autora postula que la literatura de exilio más que una escritura particular de dicha época, forma parte de una tradición literaria mucho más amplia y compleja que merece ser revisada. Este libro aporta un nuevo enfoque en torno al estudio sobre exilio y diáspora en America Latina y el lugar que estos fenómenos ocupan en la formación del canon literario a fines del siglo XX.
Por medio de un corpus que aún no ha sido trabajado en su merecida extensión--Composición de lugar(1984) de Juan Martini, Insomnio (1986) de Marcelo Cohen, Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980) de Manuel Puig, y Vudú urbano (1984) de Edgardo Cozarinsky--este trabajo estudia la compleja relación entre exilio y literatura en la Argentina durante un período de profundos cambios sociales y políticos.
María Inés Cisterna Gold is a professor of Latin American Literature in the Department of Hispanic Studies at the University of Massachusetts, Boston.
A work that studies the complex relationship between exile and literature in Argentina during a period of profound social and political change.
Este libro propone una relectura crítica de la relación entre los conceptos de nacionalismo y exilio durante el período inmediatamente posterior a la dictadura argentina (1976-1983) conocido también como la posdictadura. A partir de un análisis de los debates ideológicos del campo intelectual de los años 80 en el Río de la Plata, la autora postula que la literatura de exilio más que una escritura particular de dicha época, forma parte de una tradición literaria mucho más amplia y compleja que merece ser revisada. Este libro aporta un nuevo enfoque en torno al estudio sobre exilio y diáspora en America Latina y el lugar que estos fenómenos ocupan en la formación del canon literario a fines del siglo XX.
Por medio de un corpus que aún no ha sido trabajado en su merecida extensión--Composición de lugar(1984) de Juan Martini, Insomnio (1986) de Marcelo Cohen, Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980) de Manuel Puig, y Vudú urbano (1984) de Edgardo Cozarinsky--este trabajo estudia la compleja relación entre exilio y literatura en la Argentina durante un período de profundos cambios sociales y políticos.
María Inés Cisterna Gold is a professor of Latin American Literature in the Department of Hispanic Studies at the University of Massachusetts, Boston.
Introduccíon
La institución del destierro: Exilio y tradición en la literatura del Río de la Plata
Origen y subjetividad: La literatura de viaje como lectura crítica del espacio literario
Exilio y hospitalidad: En busca del espacio proprio
El escritor toma la palabra: Figuras de la autobiografía y el testimonio
Conclusiones
Bibliografía
La institución del destierro: Exilio y tradición en la literatura del Río de la Plata
Origen y subjetividad: La literatura de viaje como lectura crítica del espacio literario
Exilio y hospitalidad: En busca del espacio proprio
El escritor toma la palabra: Figuras de la autobiografía y el testimonio
Conclusiones
Bibliografía
Hardcover
9781855662575
August 2013
£70.00 / $105.00
Ebook (EPDF)
9781782041320
August 2013
£24.99 / $29.95
Title Details
212 Pages
2.34 x 1.56 cm
Series: Monografías A
Series Vol. Number:
322
Imprint: Tamesis Books